
El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos presentó la programación de su 22º edición Del 6 al 11 de octubre, la ciudad misionera de Oberá será escenario de la 22ª edición del Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos, por la Identidad y la Diversidad Cultural: un espacio que, desde 2003, viene sosteniendo un trabajo ininterrumpido en el NEA argentino, Brasil y Paraguay, consolidando un circuito audiovisual regional que cada año genera nuevas oportunidades para realizadores, estudiantes, gestores culturales y el público en general. La edición 2025 marcará un hito en la historia del festival: por primera vez se abre la competencia de largometrajes Entre Fronteras, visibilizando producciones de Paraguay, Uruguay, el sur de Brasil y el NEA argentino, en diálogo con los cortometrajes que históricamente le dieron identidad al certamen. Lanzamiento oficial La presentación oficial se realizó en la Sala de Prensa de Casa de Gobierno, con autoridades provinciales, representantes de instituciones académicas, realizadores y realizadoras. Allí, Lucía Alcaín de Productora de la Tierra, detalló: “este año recibimos 396 obras cinematográficas de la región Entre Fronteras y de cuatro continentes: Aby Ayala, Europa, África y Asia. Por primera vez, el certamen incorpora la categoría de largometrajes en Entre Fronteras y una sección diaria de Infancias Latinoamericanas, con muestras para infancias y juventudes”. Competencia de largometrajes Entre Fronteras
Cinco películas fueron seleccionadas para esta nueva categoría competitiva:
• El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas (Corrientes, Argentina). Un registro de una década en la frontera entre Argentina y Paraguay, acompañando el crecimiento de un niño, sus deseos y resistencias cotidianas. Ganó el Gran Premio del Jurado en Visions du Réel 2025. • Una sola primavera, de Joaquín Pedretti (Paraguay-Argentina-Chile). Ambientada en la guerra civil paraguaya de 1947, narra la historia de Nina, una joven que busca su lugar entre el amor, la lucha política y la clandestinidad. • Cine Globo: una vida de cine, documental de los brasileños Christian Jafas y Carlos Roberto Grün, sobre el Cine Teatro Globo de Três Passos (Brasil), y el valor comunitario de mantener una sala independiente. • Kuarahy Ára – El tiempo del sol, de Hugo Gamarra Etcheverry (Paraguay). Una investigación cinematográfica que conecta las imágenes filmadas en 1968 por Dominique Dubosc con las memorias de campesinos y su legado cultural. • Vinchuca, de Luis Zorraquín (Argentina). Rodada en Misiones, cuenta la historia de un adolescente envuelto en el contrabando en la frontera y sus tensiones con las fuerzas de seguridad. Películas de apertura y cierre La película de apertura será Y la intensa lluvia de Guillermo Rovira, en estreno mundial el lunes 6 de octubre a las 17:30 hs en el Cine Teatro Oberá. El film también tendrá una Avant Premiere el miércoles 1 de octubre a las 19 hs en el IMAX de Posadas, en el marco del Ciclo Cine Mandioca, junto al cortometraje ganador de 2023 y el tradicional yopará contra el Karaí Octubre. La película de cierre será El creador, ópera prima de Guillermina Gala Chiariglione, rodada en El Soberbio y ya presentada en el BAFICI, que se proyectará el sábado 11 de octubre en el Cine Teatro Oberá. Formación, industria y academia El Espacio Laboratorio Guayrá Entre Fronteras concentrará actividades de formación y diálogo: • Talleres de 9 a 12 hs en la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM, con temáticas como cine sordo, adaptación de cuentos, videoclips, crítica de festivales y animación. Todos son accesibles y con becas disponibles. • Charlas técnicas, todos los días a las 15 hs en el Cine Casino, con especialistas invitados. • Punto de Encuentro de Industrias, del jueves al sábado desde las 10 hs, con paneles, coworking y networking. Sobre este espacio, Silvana González Gregori del IAAviM destacó: “el Punto de encuentro de Industrias convocará referentes del sector audiovisual y además tendrá paneles, un área de coworking y networking. Este espacio se enmarca dentro del Laboratorio Guayrá, que también brindará charlas técnicas abiertas a todo público”. El Encuentro Universitario de Cine, impulsado por estudiantes de la FAyD y la FHyCS, reunirá a estudiantes de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. En palabras del vicerrector de la UNaM, Sergio Katogui: “buscamos promover la interacción y conexión entre estudiantes de carreras audiovisuales de la región. Participarán instituciones de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay”. Inclusión y propuestas para las infancias El festival mantiene su compromiso con la accesibilidad y la inclusión. El decano de la FHyCS, Cristian Garrido, remarcó: “tendremos un festival accesible e inclusivo, con talleres, charlas y proyecciones con pantalla inclusiva. Además, todos los días habrá funciones libres y gratuitas para las infancias con obras de autores latinoamericanos”. La sección Infancias Latinoamericanas se desarrollará todos los días a las 16 hs en el Cine Teatro Oberá, con películas pensadas especialmente para las niñeces y juventudes. Cultura, música y comunidad
El festival trasciende las salas de cine y se abre a la ciudad:
• Escenarios Vivos, todas las noches desde las 00 hs en la Murga del Monte, con once propuestas musicales de Misiones, Corrientes, Formosa y Paraguay en géneros que van del rock y el jazz a la salsa, la bossa nova y la experimentación sonora. • Circuito de Arte, con la “Alfombra Colorada de la Diversidad” y recorridos por exposiciones locales. La directora de Turismo de Oberá, Cristina Stevenson, subrayó el emplazamiento del evento en la ciudad, con actividades en el Cine Teatro Oberá -que abre sus puertas tras la refacción- el Cine Casino, la inclusión de una peatonal frente al Cine y la Murga del Monte, además de sostener y ampliar la red de subsedes. Asimismo, comentó que continúa abierta la convocatoria de cortometrajes barriales que buscan poner en valor lugares, personas y personalidades de Oberá, en el marco de su aniversario.
Un festival con identidad regional La coordinadora general del festival, Ingrid Carlson, presentó la estructura de la grilla:
• Espacio Guayrá Entre Fronteras (charlas, talleres y Punto de Industria)
• Infancias Latinoamericanas
• Muestras y festivales invitados
• Películas de apertura y cierre
• Escenarios vivos
• Circuito de arte
El Festival Internacional Oberá en Cortos reafirma en su 22ª edición su compromiso con la identidad, la diversidad cultural y el fortalecimiento del audiovisual regional. Con una programación que combina competencias, estrenos, espacios académicos, industria, música y comunidad, cada edición se convierte en un motor que impulsa al cine del NEA, Brasil y Paraguay hacia nuevos horizontes. Grilla resumida • Miércoles 1 – 19 hs, IMAX Posadas: Avant Premiere Y la intensa lluvia + cortometraje ganador 2023. • Lunes 6 – 17:30 hs, Cine Teatro Oberá: Apertura + Y la intensa lluvia. • Del 6 al 11: Talleres (FAyD, 9 a 12 hs), Charlas técnicas (Cine Casino, 15 hs), Cine para las infancias (Cine Teatro, 16 hs), Competencia de cortos y largos (Cine Teatro y Cine Casino), Largometrajes todas las noches a las 22 hs. • Jueves 9 al sábado 11: Punto de Encuentro de Industrias (Cine Casino). • Del jueves al sábado: Encuentro Universitario de Cine (FAyD y FHyCS). • Todos los días a las 00 hs: Escenarios Vivos en la Murga del Monte. • Sábado 11 – 22 hs, Cine Teatro Oberá: Clausura + El creador de Guillermina Gala Chiariglione. Más información y programación completa en www.oberaencortos.ar



Internal: Archivos compartibles
Material para redes sociales
Story 9:16
Cine
Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos
Del 6 al 11 de octubre
Story 9:16
Cine
Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos
Del 6 al 11 de octubre