Arrow icon

Fernando Maza - MNBA

Del 3 de octubre al 23 de noviembre

Visuales

publicado el

24 de septiembre de 2025

El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura el jueves 2 de octubre, a las 19, la exposición temporaria “Fernando Maza: La construcción de la pintura”, que reúne en el primer piso más de 50 óleos y acuarelas de diferentes etapas de la trayectoria del artista argentino.

La muestra, curada por el investigador del Museo Pablo De Monte, incluye una selección de trabajos de Maza (1936-2017) que abarca desde su período informalista, a fines de 1950, hasta sus últimas pinturas realizadas en su residencia francesa de Nogent-sur-Marne, provenientes de la familia del artista y de la Fundación Angélica Zapata.

“La trayectoria de Maza se forjó en el recorrido por distintas geografías –afirma el director del Bellas Artes, Andrés Duprat–. Sus estancias en Buenos Aires, Nueva York, Londres y París le permitieron conocer distintas escenas artísticas y compartir afinidades estéticas con otros colegas”.

“En sus obras, los símbolos se despliegan como personajes misteriosos –opina el director–. Enigmáticas e inquietantes, sus imágenes vuelven inestables los significados, los códigos de la percepción y las coordenadas espaciales con las que aprehendemos la realidad”.

“En la tradición de la pintura metafísica, el artista crea atmósferas que percibimos con extrañeza, porque el repertorio acotado de signos al que apela configura de modo surreal el espacio de la representación y propone una relación inusual entre figura y fondo”, agrega Duprat.

Para De Monte, “las pinturas de Maza nos invitan a recorrer un universo donde las cosas (objetos, signos y fragmentos) se presentan como protagonistas de un paisaje que no busca representar la naturaleza, sino construirla”. 

“En estos paisajes, la línea de horizonte no solo divide cielo y tierra: organiza, ordena, y propone una forma de mirar. Maza dispone objetos que oscilan entre lo reconocible y lo enigmático: escaleras que no conducen a ningún lugar, arcos que sugieren pasajes, signos lingüísticos que prometen un mensaje que nunca se define. Letras, números y el signo & (ampersand) se convierten en personajes que habitan y dialogan en un espacio donde el tiempo parece cristalizarse”, apunta el curador.

La muestra “Fernando Maza: La construcción de la pintura”, que puede visitarse hasta el 23 de noviembre en el primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes, iniciará luego una itinerancia federal y será exhibida en el Museo Evita Palacio Ferreyra de Córdoba y más tarde el Museo MAR en Mar del Plata.

Además, el mismo jueves 2 de octubre también se inaugura, en las salas adyacentes del primer piso, la muestra “Carlos Gorriarena. Retrato de un momento”, dedicada a celebrar el centenario de nacimiento del artista, otro referente de la pintura argentina del siglo XX.

El Museo Nacional de Bellas Artes –que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes–, está ubicado en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires, y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.

Sobre el artista

Fernando Maza nació en Buenos Aires en 1936. Entre 1949 y 1953, se formó en el taller del pintor y escultor Raúl Podestá. En 1957 comenzó a exponer en salones de arte de Buenos Aires, Rosario y Santa Fe.

En 1959, junto con artistas como Alberto Greco y Kenneth Kemble, integró el movimiento informalista, con el que exploró nuevas posibilidades expresivas a través de la materia pictórica. En simultáneo, realizó muestras individuales en las galerías Rubbers, Van Riel y Bonino.

En 1960 se trasladó a Nueva York –donde vivió durante trece años– y obtuvo una beca de la Unión Panamericana para perfeccionarse en técnicas de grabado en el Pratt Graphic Art Center. Su obra comenzó a ser reconocida en el ámbito internacional: en 1965 fue distinguido con una mención honorífica en la VIII Bienal de San Pablo, y también participó del Premio Di Tella. Integró, además, el envío argentino a la XXXVI Bienal de Venecia.

A lo largo de su carrera recibió numerosas distinciones, como el Premio Palanza, en 1985, y el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Artes Plásticas de 1987. En 1994, la Fundación Fortabat le concedió en París el primer premio de pintura ex aequo con Jack Vanarsky.

En las últimas décadas de su trayectoria, desarrolló una intensa actividad expositiva en Buenos Aires y París, las dos ciudades que definieron su vida y su obra. Falleció en la comuna francesa de Nogent-sur-Marne en 2017.

Background image

SIGAMOS CONECTADOS

Escribinos si tenés una propuesta, una muestra, una duda o una idea. También aceptamos memes con arte.

4

talentosos individuos

80+

años de experiencia

Icon

experiencia combinada

Background image
SIGAMOS CONECTADOS

Escribinos si tenés una propuesta, una muestra, una duda o una idea. También aceptamos memes con arte.

4

talentosos individuos

80+

años de experiencia

Icon

experiencia combinada

Background image

SIGAMOS CONECTADOS

Escribinos si tenés una propuesta, una muestra, una duda o una idea. También aceptamos memes con arte.

4

talentosos individuos

80+

años de experiencia

Icon

experiencia combinada