
La Casa Exposiciones
CLAUDIO RABENDO
Reconstruir humanidades Inauguración: Jueves 9 de octubre a las 19:00 hs Cierre: Domingo 16 de noviembre De miércoles a domingos de 15 a 20hs. Riobamba 985. Gratis La Casa Nacional del Bicentenario inaugura CLAUDIO RABENDO. Reconstruir humanidades, con trece esculturas del artista, realizadas en técnica mixta, a partir de hierro y ensambles con tipografías de madera. La muestra, curada por Juan Pablo Pérez, se podrá visitar hasta el 16 de noviembre, en el microespacio de la planta baja de la Casa. TEXTO CURATORIAL
Existe en cierta producción del arte un enclave moderno donde todo lo sólido aún pervive y resiste a la obsolescencia técnica. No sólo que no se desvanece en el aire ni se hace intangible en la continuidad de la arena tardomoderna, sino que en las esculturas ensambladas de Claudio Rabendo gravita con peso específico la solidez dialéctica de formas e ideas amalgamadas que no renuncian a construir un horizonte simbólico, poético y transformador.
Los trabajos de Rabendo en Reconstruir humanidades despliegan un repertorio diverso de formas ensambladas a partir de un lenguaje que podríamos definir como un “constructivismo tipográfico”, en el que postula un destiempo moderno, de obsolescencia maquínica que proviene del desguace postfordista de los años 90. Tiempo demorado y ritual en su concepción analógica, a raíz de las huellas que ha dejado la humanidad en la dimensión material de los oficios, en las herramientas de trabajo y los fragmentos orgánicos a través de retazos de una naturaleza que aún reclama sus derechos sociales. La construcción con madera y metal resulta fundamental para abordar el ensamblado de las piezas escultóricas. Muchas de ellas rescatadas y guardadas por años en el taller, a la espera de poder armarse una conversación visual con las letras residuales de los burros tipográficos. Maderas encontradas y atesoradas, fragmentos de listones, tablas y durmientes que poseen su propia historia grabada en la piel.
La serie de veinte obras ensambladas se inscriben en el legado artístico “torres graciano” en diálogo con el ser abstracto esbozado en el universalismo constructivo. Una de las piezas homenajea la estructura humana armada con tipos móviles de madera, a modo de monograma, a través de las iniciales de su nombre: JTG. La propuesta artística de Rabendo resignifica el impacto de la formalidad material y conceptual de Joaquín Torres García en torno a una formulación constructiva de humanidades expandidas, donde la simpleza de la figura humana geométrica en la madera “letrada” de tipos móviles condensa las continuidades de un imaginario universalista desde un punto de vista situado en nuestro territorio. Hay Un Gesto ready made en la apropiación disfuncional de las tipografías letterpress para
incurrir en la operatoria de otra cosa. Aquí las letras recorren otro camino visual. Cuerpos objetos que se sustentan en las letras ajadas por el tiempo, pero sin poner el acento compositivo en la palabra.
Si se quiere, el juego vital del oficio escultórico y tipográfico redobla la apuesta asumiendo que los ensambles de hierro, madera, piedra, herramientas y objetos encontrados reverberan cierto tono y giro estético influenciado por Roberto Aizenberg. Trabajos que vinculan a Rabendo con su labor de restaurador de sus obras pictóricas y escultóricas. Objetos y elementos en desuso como un engranaje de hierro fundido, un embudo y una prensa configuran en los ensambles posibles mundos oníricos que nos distancian por momento de esta cruel realidad.
De algún modo, las esculturas ensambladas de Claudio Rabendo nos hablan de experiencias y memorias de una humanidad que no se duerme, y que anhela su reconstrucción colectiva, plural y diversa para imaginar el sueño transformador devolver a vincular el arte con la vida social.
Juan Pablo Pérez
SOBRE EL ARTISTA
Claudio Rabendo nació en Argentina, en 1953. Cursó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto De La Cárcova y continuó su formación en el Taller Escuela Profesor Alberto Orsetti (Restauración de Pintura de Caballete) y la Escuela Técnica Otto Krause (Técnicas de Restauración y Conservación de papel), además de numerosos seminarios y cursos. Algunas de sus exposiciones: Muestra retrospectiva. Guillermo Roux. Museo Nacional de Bellas Artes. Octubre 1998. ( Restauración de acuarelas/ papel); Muestra Retrospectiva. Roberto Aizenberg. Centro Cultural Recoleta . Sep. 2001. (Restauración de grabados, dibujos y pinturas Colección Sucesión Aizenberg); Muestra retrospectiva Cecilia Marcovich .Museo de Artes plásticas Eduardo Sívori (Restauración de dibujos, pinturas, diversas técnicas -167 obras-) 2023.
En la actualidad, realiza trabajos de restauración de la artista uruguaya Raquel Orzuj y del maestro José Gurvich. Otras obras restauradas: Maestros Argentinos: Giúdici, Berni, Pío Collivadino, Lazari , Alonso, Castagnino, etc. Maestros Europeos: Dalí, Sisley, Caprile, Michetti, Resines, etc.SOBRE EL CURADORJuan Pablo Pérez (Buenos Aires, 1974) es curador, artista y docente. Coordinador del Departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Doctorando en Teoría e Historia del Arte (FFyL-UBA). Licenciado en Artes (FFyL-UBA). Docente de Arte Argentino siglo XIX y Arte Contemporáneo (UBA-UNA-UNTREF). Miembro de la Red de Conceptualismos del Sur y Coordinador del Archivo-Muestras “Resistencias Tipográficas”.



Internal: Archivos compartibles
Material para redes sociales
Story 9:16
Visuales
CLAUDIO RABENDO - La Casa Exposiciones
Del 9 de octubre al 30 de noviembre
Story 9:16
Visuales
CLAUDIO RABENDO - La Casa Exposiciones
Del 9 de octubre al 30 de noviembre